DEFINICIÓN DEL PROPIO MODELO INTEGRADOR DE COUNSELING
Por : Clr. Andrea
Irene Lofrano González
PROLOGO
El presente trabajo
tiene como principal propósito definir el propio modelo integrador de
Counseling, brindando información referente a la profesión, fundamento,
paradigma, metodología, su desarrollo en Argentina y demás países de
Latinoamérica.
Estos años de estudio, cedieron
el paso a una calida invitación a buscar
el propio modo de ser counselor, mi identidad de Consultor atravesada por la teoría,
el proceso personal, llegando al
concepto subjetivo y particular de COUNSELING , mas allá de lo formal, y en el
devenir haciendo propias las palabras de Carl Rogers “…Mi experiencia es mi máxima autoridad, mi propia experiencia es la
piedra de toque de la validez. Nadie tiene tanta autoridad como ella, ni siquiera
las ideas ajenas ni mis propias ideas. Ella es la fuente a la que retorno una y
otra vez, para descubrir la verdad tal como surge en mi…”[1]
DESARROLLO DE FUNDAMENTO FILOSOFICO
“De Jehová es la tierra y su plenitud;
El mundo, y los que en él habitan.”Salmo 24:1
Es
la intención del presente capitulo arrojar luz acerca del concepto de UNIVERSO,
HOMBRE, y SOCIEDAD, así como la relación
que de ellos surge.
UNIVERSO: del latin universus, vocablo compuesto, formado por unus (uno) y
versus (girado o convertido), es decir uno y todo lo que lo rodea. Podría
decirse que este concepto que da idea de lo infinito, lo ilimitado, lo que
existe, espacio y tiempo, podría reducirse,
si se me permite la palabra a: Todo lo creado (desde mis creencias) y que para
otros será el conjunto de todas las cosas existentes.
Espacio
que recibe la vida, que la contiene, llámese mundo donde co existen y se
relacionan todas las cosas creadas.
Un
mundo que se modifica, transforma con la presencia del hombre.
HOMBRE: único ser capaz de pensarse
a si mismo, reflexionar, que se interesa se
preocupa por su finitud, la posibilidad de la vida después de la muerte,
para algunos su fin ultimo es amar y relacionarse con su Creador, para otros el
fin es la trascendencia, el propósito de la vida, un ser que se angustia por su
propia muerte, un ser que es capaz de utilizar lo disponible en la naturaleza
para sus fines.
Un
ser que no es estático, sino en constante devenir, único e irrepetible, libre
responsable de sus actos; en palabras de Sartre:”Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de el”;
Capaz de elegir, facultad que lo vuelve
mas humano; “El hombre solo se vuelve
completamente humano en el momento de la decisión” (Tillich)
Comparto
la idea de muchos pensadores, en referencia a que el hombre es bueno por
naturaleza orientado al bien, al crecimiento, pudiéndose viciar por la sociedad
y su influencia, así como por su naturaleza pecadora
El apóstol Pablo decía
en su carta a los Romanos: “Y yo se que
en mi, esto es, en mi carne, no mora el bien, porque el querer el bien esta en
mi, pero no el hacerlo. Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no
quiero eso hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado
que mora en mi”[2]
Ideas
nodales en la Teoría de C.Rogers son:
*la bondad de la naturaleza humana,
*que el hombre posee una fuerza innata
constructiva, tendiente al desarrollo y la actualización, si esta bajo
condiciones favorables,
*esta tendencia por ser inherente al hombre,
lo lleva a ser lo que debe ser,
*el hombre se encuentra en permanente proceso
de cambio: "Todo individuo
vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las cuales es el
centro" [3]
SOCIEDAD:
Como agrupación o conjunto de individuos de igual especie, aunque en este caso hago referencia a la sociedad humana donde personas y entorno se interrelacionan bajo una identidad, sentido de pertenencia, lazos ideológicos, culturales. Un ser que coexiste y comparte con otros, para otros y por otros y por si mismo, abierto a la experiencia con otros, de ahí la interdependencia social.
A modo de concusión personal para este capitulo y por lo expuesto, el hombre es el único ser con la capacidad de pensarse a si mismo, buscando en todo momento la forma optima de suplir sus necesidades, construyendo su historia día a día, desde su individualidad hacia otras individualidades, diferentes, pero como semejantes ante Dios, un Dios que suple, protege y por sobre tdas las cosas ama. Muchos podrán decir que Dios no existe, a ellos, solo puedo decirles que “ la naturaleza misma da cuenta de su existencia”
Como agrupación o conjunto de individuos de igual especie, aunque en este caso hago referencia a la sociedad humana donde personas y entorno se interrelacionan bajo una identidad, sentido de pertenencia, lazos ideológicos, culturales. Un ser que coexiste y comparte con otros, para otros y por otros y por si mismo, abierto a la experiencia con otros, de ahí la interdependencia social.
A modo de concusión personal para este capitulo y por lo expuesto, el hombre es el único ser con la capacidad de pensarse a si mismo, buscando en todo momento la forma optima de suplir sus necesidades, construyendo su historia día a día, desde su individualidad hacia otras individualidades, diferentes, pero como semejantes ante Dios, un Dios que suple, protege y por sobre tdas las cosas ama. Muchos podrán decir que Dios no existe, a ellos, solo puedo decirles que “ la naturaleza misma da cuenta de su existencia”
DESARROLLO DE NIVEL TEORICO o PARADIGMAS
“Una persona, al descubrir que es amada por ser como es,
no por lo que pretende ser, sentirá que merece respeto y amor.”(C.Rogers)
Las bases del Counseling están fijadas en la filosofía fenomenológica existencial, la psicología humanista y el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers como modelo, sosteniendo que es la persona quien realmente sabe que le sucede, que lo ocupa y preocupa, cuales son los caminos a tomar para llegar a sus propias respuestas, si puede moverse en un medio que facilite su propio auto descubrimiento.
La hipótesis fundante del ECP como practica terapéutica es la “ no directividad “ siendo quien consulta el propio director y protagonista de su proceso, en tanto digno de confianza en cuanto a sus decisiones y por tanto responsable de las mismas quien conoce sus problemas y capaz de resolverlos.
La hipótesis básica es la “ tendencia actualizante” capacidad que tiene el ser humano, latente o manifiesta, de comprenderse a si mismo y de resolver sus problemas de modo suficiente para lograr la satisfacción y la eficacia necesarias a un funcionamiento adecuado” [4]según Rogers.
FRENTE A CAMBIOS DE PARADIGMA:
Rogers propone mirar al ser humano en tanto persona, ya no como objeto o maquina (psicoanálisis), o verlos através de su conducta (conductismo) sino como persona individual, única, libre, responsable, en desarrollo y en relación con otros por tanto el encuentro mutuo es un elemento decisivo en su terapia.
La existencia de múltiples “Escuelas” de psicología y psicoterapéuticas enmarcadas dentro del Humanismo, ofrecen recursos a integrar al counseling.
GUESTALT: Enfoque humanista, la mirada en el aquí-ahora y una observación atenta del terapeuta sobre el fenómeno (donde el fenómeno observado es inseparable del observador). Esta observación es descriptiva y en ningún caso es interpretativa, como lo sería el psicoanálisis y por tanto, tampoco es causalista ni pretende una teoría que explique el pasado.
Motiva a las personas a apreciar la diferencia entre lo que se está percibiendo y sintiendo realmente en el momento, es la búsqueda de la comprensión basada en lo que es obvio o revelado por la situación. La valoración de la experiencia subjetiva.
Perls retoma para la Gestalt los conceptos de autorregulación organísmica, el cual se refiere a que el organismo es un todo que se regula así mismo y el de auto-actualización: ser lo que se es y no pretender ser otra cosa.
La idea de figura y fondo, entendiendo por figura aquella que llama nuestra atención dependiendo de la necesidad que es predominante para nosotros en ese momento, surgiendo ésta de un fondo que no se diferencia y es dinámico. De esto surge que diferentes necesidades o gestalten requieren ser satisfechas por eso se dice que la psicoterapia Gestalt se ocupa de cerrar asuntos pendientes en el aquí y ahora existencial. Conceptos como el aquí y ahora, lo obvio (insight) y el darse cuenta (awareness) son elementales.
Establece el concepto de polaridades opuestas y complementarias, conocer su existencia a fin de lograr la integración. Esta corriente humanista incluye de Abraham Maslow (1908- ) su concepto de Psicología del “Ser” contra la Psicología del “Tener”. La Gestalt comparte con este movimiento la visión de que la persona tienda a su autorrealización desarrollando sus áreas sanas para obtener una optimización en el aquí y ahora mediante un sano y nutritivo intercambio con su medio.
OBJETIVOS
A).-Pasar del apoyo externo al autoapoyo
B).- Aprender a “darse cuenta”(awareness) de lo que hace y como lo hace (auto-responsabilidad)
C).- Lograr la mayor integración posible, ya que esto facilita el crecimiento y desarrollo del individuo.
TECNICAS:
Silla vacía, trabajo de los sueños, fantasía, recursos artísticos (pintura, escultura, etc.), confrontación, dinámicas.
PSICODRAMA: Jacob Leví Moreno, humanista y el creador del psicodrama, lo definió como "un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción.” Propone la búsqueda de la espontaneidad y la creatividad. Toma como centro de trabajo lo grupal ya que el hombre vive en grupos trabaja, aprende, juega y se divierte en grupos. El psicodrama es así un método para coordinar grupos a través de la acción, creado a partir de y para los grupos humanos. Su cuerpo de teoría básico son las relaciones interpersonales.
OBJETIVOS:
Dramatizar una situación a fin de que la persona la experimente al máximo en el aquí y ahora.
Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más respuestas.
Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas que se comprobaron mas favorables.
TECNICAS: inversión de roles, soliloquios, interpolación de resistencia, espejo, concretización, multiplicación dramática, etc.
ENSUEÑO DESPIERTO DIRIGIDO: Robert Desoille El Sueño Despierto es una técnica de trabajo con la imaginación. Las imágenes son mensajeros del inconsciente y nos permiten explorar qué está pasando con nosotros mismos. Como los sueños se vivencian, son experiencias, todo lo que en ellos ocurre nos transforma.
OBJETIVOS:
Que el individuo llegue a conocerse mejor, utilizando las imágenes y emociones promoviendo el desarrollo y la resolución de conflictos.
FOCUSING: El Focusing , o técnica del enfoque corporal, es una herramienta de la psicoterapia experiencial creada por Eugine Gendlin discípulo de Carl Rogers.
Gendlin, se centra en el como la persona vive su experiencia, dejando de lado la explicación y solución de los problemas
Pone énfasis en la calidad de la relación y la creencia en las capacidades del consultante para solucionar sus conflictos.
La labor del terapeuta es favorecer el contacto del consultante con su experiencia, acompañando el proceso de autoexploración corporalmente sentido.
Es “una forma de relacionarse con uno mismo (acto interno) que permite descubrir el significado de lo que se siente y resolver eficazmente diversas situaciones o problemas”.
TERAPIA EXPRESIVA CENTRADA EN LA PERSONA: Natalie Rogers (terapia basada en el arte), se utiliza la creación de imágenes como medio de comunicación Promueve el autoconocimiento y el desarrollo personal La Psicología Humanista, considera que el ser humano sano es aquel que desarrolla todo su potencial, lo cual incluye la creatividad.
Utilizando procedimientos como: dibujo, pintura, modelado, la persona transmite sus emociones, deja ver sus conflictos interiores o incluso sus recuerdos.
El término “artes expresivas” significa la utilización de varias formas de arte para expresar los sentimientos internos a través de un medio externo que facilite el crecimiento y la sanación.
OBJETIVO: la escucha interior, la atención y la espontaneidad.
DOS INTERROGANTES
“No empujes el río, fluye por si solo” (F. Perls)
Generalmente las personas llegan a la consulta envueltas en dudas, sentimientos confusos, desorientación, desordenadas, con una tormenta de pensamientos frente a situaciones, en las que cree ya no tener los recursos para sobrellevarlas y generar algún cambio. La queja, el no hacerse cargo de su parte responsable, son frecuentes al dar los primeros pasos del proceso, en este momento donde la labor del counselor es acompañar al consultante a dar nueva forma a la queja, tornándola en problema. Desde la queja el consultante se mantiene estático, sin movimiento, sin posibilidades de lograr cambios significativos; al problematizar la situación logra visualizarla desde diferentes ángulos, esto implica apertura, evaluación de posibilidades, revisión de consecuencias de los actos a futuro, toma de decisiones, poder implicarse en la situación favoreciendo el darse cuenta, sin delegar responsabilidades en otro, haciéndose cargo de lo propio.
Es así que el counselor confía en que el consultante es quien sabe lo que le pasa, que organismicamente sabe como resolver sus conflictos de la mejor manera, a su tiempo, sin apuros ni retrasos.
¿COMO SE FACILITA EL CAMBIO?
Por otro lado integrando recursos de otras disciplinas acordes a los fundamentos del counseling, atento a las necesidades del cliente, sin que se transformen en una forma de conducir o condicionar el proceso.
NIVEL METODOLÓGICO
MODALIDADES PARA ABORDAR LA AYUDA.
El objetivo del counselor es favorecer una nueva forma de percepción en el consultante, ya que se considera que los problemas surgen a partir de una distorsión perceptual entre el concepto de si mismo y la experiencia. El profesional acompaña el proceso de reorganización, siendo la disposición del cliente, el camino a seguir.
La instrumentalización de la actitud Rogeriana es el Reflejo, donde el consultor obra las veces de espejo, devolviendo al consultante el contenido de su propia percepción. Acercándolo a sus propias negaciones y distorsiones, preámbulo de la decisión de cambio, si esto es elegido por el consultante o no , pero si del autoconocimiento.
Rogers hace mención de distintos tipos de reflejos. Reflejo Simple, devolución de lo dicho por el cliente como síntesis aclaratoria, da pie para que continúe expresándose, estabiliza la “figura”; Reflejo de Sentimiento, el objetivo es traer mas luz sobre la figura, que la persona tome contacto con el sentimiento implícito en la comunicación; Reflejo de Elucidación, su objetivo es clarificar el contenido pero disminuye el despliegue de la tendencia actualizante ya que se acerca a la interpretación.
MARCO ACTITUDINAL Y VINCULAR
La labor del terapeuta, cobra un papel fundamental, no por las técnicas que puede aplicar (ya que Rogers: descarta la “técnica” que cosifica suplantándola por actitud) sino como catalizador o facilitador, quien procura con su actitud, un clima de seguridad, aceptación y respeto por la persona como ser que sufre y experiencia, libre de juicios y criticas. En un vinculo simétrico, donde el terapeuta ya no es el sujeto de saber quien conoce la problemática y tiene las respuestas a los interrogantes del paciente (persona que padece una enfermedad), sino un ser frente a otro ser que atraviesa por problemas capaz de favorecer el despliegue de los propios recursos.
Otras nociones nodales del E. C. P.:
Escucha Empática:”capacidad de entender, comprehender y responder a la experiencia única del prójimo”[5]. Ubicarse en la situación del otro, percibir su mundo subjetivo como lo hace el otro, sin perder el “como si”, percibiendo CON el consultante y No al consultante.
Autenticidad: Es la capacidad de reconocer la experiencia tal cual aparece, sin barrearas defensivas. Presentarse en la relación siendo quien uno es, sin mascaras, ni estructuras defensivas que escondan los sentimientos. Esto implica una toma de conciencia de los sentimientos que se están viviendo, sin que esto constituya la obligación de darlos a conocer en todo momento, sino solo en caso de que el counselor lo crea adecuado a fin de enriquecer el vínculo.
Aceptación Positiva Incondicional: Aceptación del otro tal cual se presenta en la relación, en el encuentro persona a persona, mas allá de estar de acuerdo con sus conductas, valores o razones. Postura libre de prejuicios, y conceptos previos, favoreciendo un clima de aceptación, que llevara al consultante a la auto aceptación, principal motor del cambio y desarrollo personal.
DESPLIEGUE DE RECURSOS.
La integración al Counseling de recursos de diversas disciplinas que no se contraponen al paradigma nodal del ECP , la Tendencia Actualizante, es posible.
Si como facilitadores el objetivo es promover contextos que posibiliten una nueva percepción y cambios en el consultante, la utilización de herramientas acordes para llegar a tal fin, proporcionaría una mayor conciencia de los procesos organismicos, tal es el caso de los recursos guestalticos, de focusing, que privilegian el sentir y el experienciar corporal, como los psicodramaticos que invitan a través de la dramatización de las escenas temidas, a encontrar nuevos caminos para identificar que le pasa, identificando sus miedos y resistencias.
A estos recursos de la palabra, la integración de experiencia corporal, se puede sumar los aportes de lo imaginario, el ensueño despierto dirigido y las visualizaciones, arte terapia y músico terapia.
Todo esto en función de la necesidad del consultante y a su servicio, por tanto los recursos estarán a disposición del consultante en la medida que favorezcan el acuerdo interno y el despliegue de la tendencia actualizante.
DEFINICION DE COUNSELING
El Counseling, es una disciplina que apunta a la promoción del “bien estar” y del desarrollo humano a nivel personal e interpersonal. Surge en Estados Unidos en las décadas del 30 y 40 siendo el Dr. Carl Rogers, el creador del Enfoque centrado en la Persona. El consultor genera un vínculo con la persona del consultante que lo ayuda a cambiar, desarrollar y desplegar su potencial, basándose en tres actitudes básicas que el consultante debe percibir.
Los consultantes para un proceso de Counseling deben ser personas o grupos de personas que:
*tengan un problema o malestar que los detenga,
* tengan predisposición y motivación al cambio,
*tengan capacidad de re pensarse en relación a si mismos y a las personas de su entorno,
*que posean cierta flexibilidad perceptual, a fin de considerar que lo que les pasa puede modificarse,
*tengan capacidad de autocrítica, auto observación desde la cual puedan reconocerse responsables.
Los Counselors pueden trabajar en un equipo interdisciplinario, desde su lugar podrán brindar contención, apoyo emocional, asesoramiento, favorecer el despliegue de potencialidades y desarrollo personal.
El titulo de Counselor (Consultor Psicológico) habilita para “ Establecer relaciones de ayuda psicológica interventivas y preventivas en las que el consultor, sirviéndose de la comunicación lingüística , sobre la base de recursos provenientes de la psicología humanista, intenta en un lapso relativamente corto, promover en una persona o grupos normales desorientados, sobrecargados , confundidos o en crisis, procesos activos de aprendizaje de autoayuda, su capacidad de autodirección, su competencia operativa y el desarrollo de sus potencialidades. Esta tarea se puede desarrollar en forma independiente o en relación de dependencia…”[6]
Su tarea es preventiva y de asesoramiento para el cambio, se sirve de la palabra y otros modos de comunicación, proviene del trabajo social y se basa en la Filosofía y Psicología humanísticas, los procesos son relativamente breves en comparación con otras terapias tradicionales, no es una psicoterapia breve en tanto no es psicoterapia ya que no parte del modelo medico de curación, se ocupa de personas “normales” en conflicto, crisis, displacer vital.
Se promueve: mejor conocimiento de si mismo, de los recursos propios, de la adquisición de nuevos, facilita el cambio hacia una forma de ser más plena.
DEFINICIÓN PERSONAL
El Counseling es una profesión de ayuda (que escucha y ayuda en el pathos y no en la patología) que intenta favorecer el encuentro entre quien brinda la ayuda (counselor) y la persona que solicita ayuda ( consultante ) a fin de que adquiera una nueva percepción de su realidad o dificultad pudiendo superarla. En todo momento invita a dicha persona a ser el protagonista de sus actos, permitiéndole responsabilizarse de sus acciones y decisiones, basándose en su propio abanico de posibilidades, al cual llega por medio de la reflexión, la comprensión y escucha de si mismo en un marco de aceptación, respeto, calidez, empatia ,libertad, congruencia. Generando un mayor conocimiento de si mismo, mas libre de fachadas, siendo cada vez mas la persona que es.
EL COUNSELING EN ARGENTINA Y LATINOAMERICA
Los primeros consejeros en Norteamérica se dedicaron a la orientación vocacional y laboral, por lo que se los llamaba “Vocophers” hacia fines del siglo pasado y “guías vocacionales” a partir de 1905. Luego el asesoramiento se extendió al área de Higiene Mental y Prevención, para más tarde, en 1958, mediante la Ley Nacional de Defensa y Educación (EE. UU.), instalarse en la educación.
México ha sido el primer país latinoamericano en desarrollar esta disciplina a través de la Maestría en Desarrollo Humano que dicta en la Universidad Iberoamericana en México D. F.
En Argentina, la Consultaría Psicológica, es creada e instalada como una nueva disciplina, hace aproximadamente dieciséis años.
En la década del setenta había postgrados en líneas humanísticas, tales como la Gestalt, el Psicodrama, la Logoterápia y el enfoque de Carl Rogers.
El profesor Manuel Artiles que dirigía CEPOR (Centro de Estudios Psicológicos de Orientación Rogeriana), decide denominarlo “Counseling” (Consultoría Psicológica), respetando su nombre original en Inglés, ya que su traducción literal “Consejería” no llega a describir el proceso, que se enfoca en el “aquí y ahora” y no en el “hacia atrás” propio de la psicoterapia de cualquier epistemología.
Entre los alumnos del profesor Artiles se encontraba el Licenciado Andrés Sánchez Bodas, quién en 1987 funda la Primera Escuela Argentina de Counseling, desde el enfoque Centrado en la Persona.
La carrera nace entonces en 1987 y la profesión dos años después en 1989.
En 1990 se inició el trámite para oficializar el título ante el Ministerio de Educación de la Nación, que en 1992 a través de la resolución ministerial Nº 998/92 determinó que el plan de estudios de la Carrera de Counseling-Consultoría Psicológica, estaba aprobado en forma experimental, para luego en 1998 declararla carrera oficial definitiva, por resolución Nº 212/98.
En 1990 se crea la Asociación Argentina de Counselors, que hoy funciona como reguladora de la profesión y además se encarga de la jura del Código Ética y Régimen Disciplinario, desde el año 1996.
CAMPOS DE APLICACIÓN
Prevención: busca crear condiciones relacionales tendientes a evitar riesgos. Desde su marco actitudinal el Counseling promueve la posibilidad de crear recursos propios a fin de afrontar las dificultades o conflictos futuros. Un counselor puede bien ejercer su tarea en el ámbito de hospitales , salas de emergencias, con familiares, en comisarías, acompañamiento en crisis ( desastres naturales, accidentes, etc) en tanto contención.
Asistencia para el Desarrollo Personal: A través de entrevistas se trabaja para el cambio, crecimiento y desarrollo personal, crisis en etapas del ciclo vital: niñez adolescencia, adultez, vejez, etc desocupación, viudez, nido vacío, momentos de tensión laboral familiar pareja, etc sexualidad, desordenes de alimentación, adicciones, SIDA, orientación vocacional.
Counseling Educacional: Su tarea es oficiar de mediador entre los distintos actores institucionales. Puede coordinar charlas, talleres, grupos de orientación. Puede integrar gabinetes interdisciplinarios junto a Psicólogos, Psicopedagogos, Psicólogos Sociales o Asistentes Sociales.
Counseling Pastoral: En iglesias, supone un profesional que profese la misma fe que sus consumantes, que pueda diferenciar problemas psicológicos de los de orden espiritual a fin de lograr un acompañamiento efectivo.
Counseling Laboral Institucional Organizacional: Facilita cambios de conductas pertenecientes a alguna empresa, a fin de favorecer el cumplimiento de los objetivos de la misma. Asiste , orienta, asesora en las dificultades que pudieran tener directivos, empleados, sectores, etc.
Counseling Comunitario: En juzgados, dependencias policiales, centros vecinales, ONG, asilos, barrios carenciados, e instituciones orientadas al bien común y la solidaridad. Desde la prevención, contención, asistencia, información. En equipos interdisciplinarios y grupos de autoayuda.
Counseling Filosófico: formación de grupos de trabajo filosófico personal, cafés filosóficos de reflexión. Pone a disposición de los consultantes sus conocimientos de filosofía, a fin de que estos puedan revisar sus valores y desde allí favorecer la toma de decisiones responsables.
Bibliografía:
CARL ROGERS.”El proceso de convertirse en persona”, Paidos
CARL ROGERS “El poder de la persona”, El manual moderno 1980
M.LERNER “Introducción a la psicoterapia de Rogers”
MAY ALLPORT FEIFEL MASLOW ROGERS “Psicología Existencial “,Paidos
SANCHEZ BODAS “Estar presente”
LAURA GUARDIANA MARTINEZ http://www.creandoespacios.es.tl/Entrevista-a-Natalie-Rogers.htm
1 Carl R. ROGERS: “El Proceso de Convertirse en Persona”.Ed.Paidos, 1979, Bs. As. Pg.32
[2] LA BIBLIA Rom.7:18 al 20
[3] Carl R. ROGERS. “Psicoterapia Centrada en el Cliente”. Ed. Paidós,1977, Bs. As,
[4] ROGERS KINGET “Psicoterapia y Relaciones Humanas” 1967, Cap.2 La Noción Clave
[5] SANCHEZ BODAS “ Que es el Counseling”prevencion,cambio,desarrollo personal 2003
[6] Res. N° 212/98 de la D.G.E.G.P./G.C.B.A.. Apartado 4.2
No hay comentarios:
Publicar un comentario